Aumento en las aportaciones del retiro.

Aumento en las aportaciones del retiro.

En diciembre del año 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social y de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el retiro “Reforma al sistema de pensiones” con el fin de aumentar las aportaciones patrones para el retiro.  Se establece que el incremento en dichas aportaciones en el ramo cesantía en edad avanzada y vejez se elevará del 3.15% hasta llegar al 11.875% en el 2030. Esto se realizará de manera gradual.  Este cambio dio inicio el 1 de enero del 2023.   Recordemos que, según el Índice Mundial de Pensiones Mercer CFA Institute 2022  México ocupa el lugar numero 26, por debajo de Uruguay y Chile. Un crecimiento de 8 lugares en relación de 2021.  Con este crecimiento también aumentará la carga de seguridad social por parte de los patrones. Situación a considerar en los costo de sus actividades. Fuente: Santiago Nolasco. (24 Octubre...
Más información
El SAT no tiene programada una prorroga adiciona para el nuevo proceso de cancelación de CFDI

El SAT no tiene programada una prorroga adiciona para el nuevo proceso de cancelación de CFDI

El Servicio de Administración Tributaria informo que no tiene previsto una prorroga adicional para la entrada en vigor del nuevo proceso de cancelación de facturas, según sus datos, a la fecha el 100% de los proveedores de certificación ya están habilitados para operar el nuevo esquema. La dependencia señaló que el Código Fiscal de la Federación prevé que las facturas solo podrán cancelarse cuando la persona a favor de quien se expidan acepte su cancelación, con lo que se garantiza el derecho del receptor de enterarse de la petición de cancelación y poder aceptarla o rechazarla....
Más información
Casos en que se puede expedir CFDI sin complemento de pago.

Casos en que se puede expedir CFDI sin complemento de pago.

Los contribuyentes que no reciban el pago del monto total del CFDI al momento de su expedición, podrán considerarlas como pagadas en una sola exhibición para efectos de la facturación, siempre que:   Se haya pactado o se estime que el monto total que ampare el comprobante se recibirá a más tardar el día 17 del mes calendario inmediato posterior a aquel en el cual se expidió el CFDI Se señale en el CFDI el método de pago “PUE” (Pago en una sola exhibición) y cuál será la forma en que se recibirá el pago. Se realice efectivamente el pago de la totalidad de la contraprestación a más tardar en el plazo señalado en la fracción I de ésta regla.   Esto se da a conocer a través de la página de Internet del Servicio de Administración Tributaria (SAT) mediante la publicación del Anteproyecto de la Tercera Resolución de modificaciones a la Resolución Miscelánea fiscal para 2018....
Más información
SUA 3.5.3 contendrá nuevos INPC

SUA 3.5.3 contendrá nuevos INPC

A través de un aviso en su página de Internet, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informa que la versión actual del Sistema Único de Autodeterminación (SUA), que es la 3.5.2, puede utilizarse para el pago de cuotas de agosto de 2018, a más tardar el 17 de septiembre. Para los pagos realizados a partir del 18 de septiembre, se podrá utilizar la versión 3.5.3. próxima a ser liberada, y que contiene el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) determinados sobre la nueva base Segunda Quincena de Julio de 2018 = 100. La nueva versión 3.5.3. del SUA será liberada el 18 de septiembre de 2018. A continuación se transcribe el comunicado.   AVISO IMPORTANTE  Con la versión actual del SUA (versión 3.5.2) se puede realizar el pago de las cuotas obrero-patronales correspondientes a agosto de 2018, cuya fecha límite de pago oportuno es el lunes 17 de septiembre de 2018. El nuevo catálogo del Índice Nacional de Precios al Consumidor publicado por el INEGI, en...
Más información

El mundo alcanza máximo histórico de deuda por 247 billones de dólares: IIF

FUENTE: EL FINANCIERO POR: JASSIEL VALDELAMAR Las obligaciones globales crecieron a su ritmo más rápido desde el primer trimestre de 2016, de acuerdo con cifras del Instituto de Finanzas Internacionales. De enero a marzo de este año, la deuda global creció a su ritmo más rápido desde el primer trimestre de 2016, de acuerdo con cifras del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés). La deuda global llegó a un monto histórico de 247 billones de dólares en el primer trimestre de 2018, lo que significó un aumento de más de 8 billones sólo en los tres primeros meses del año. Con este nivel de endeudamiento, la relación deuda global/PIB llegó a 318 por ciento, su primer aumento desde el tercer trimestre de 2016. Además, el IIF destacó que del total de la deuda global, el 75 por ciento o 186 billones de dólares corresponde al sector no financiero como los hogares, gobiernos y empresas, mientras que la deuda del sector financiero llegó a los 61 billones de...
Más información

Índice Nacional de Precios al Consumidor.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía dio a conocer a través del Diario Oficial de la Federación el Índice Nacional de Precios al Consumidor. Con fundamento en los artículos 59, fracción III, inciso a) de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, 20 y 20-bis del Código Fiscal de la Federación, y 23 fracción X del Reglamento Interior del Instituto Nacional de Estadística y Geografía corresponde al Instituto elaborar el Índice Nacional de Precios al Consumidor y publicar los mismos en el Diario Oficial de la Federación, por lo que se da a conocer lo siguiente: Con base en la segunda quincena de diciembre de 2010=100 el Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes de junio de 2018 es 132.282 puntos. Esta cifra representa una variación de 0.39 por ciento respecto del índice correspondiente al mes de mayo de 2018, que fue de 131.773. Los incrementos de precios más significativos registrados durante junio de 2018, fueron los siguientes bienes y servicios: Gas doméstico LP; Gasolina...
Más información

Conservación de la documentación que forma parte de la contabilidad

Por C.P. Luis G. Martínez González   El Artículo 34 del Reglamento del Código Fiscal de la Federación (CFF) establece algunas obligaciones para la conservación de la contabilidad y documentos electrónicos. Al respecto indica: (...) el contribuyente deberá conservar y almacenar como parte integral de su contabilidad toda la documentación relativa al diseño del sistema electrónico donde almacena y procesa sus datos contables y los diagramas del mismo, poniendo a disposición de las Autoridades Fiscales el equipo y sus operadores para que las auxilien cuando éstas ejerzan sus facultades de comprobación y, en su caso, deberá cumplir con las normas oficiales mexicanas correspondientes vinculadas con la generación y conservación de documentos electrónicos. Como puede observarse, la última frase de este párrafo, que es el primero del Artículo, señala que "deberá cumplir con las normas oficiales mexicanas correspondientes vinculadas con la gneración y conservación de documentos electrónicos". No se entiende qué o quién es que debe cumplir con esta obligación, ya que el sujeto de la...
Más información